Índice

Qué es la religión africana

La religión africana es un tapiz diverso y complejo de creencias, prácticas y tradiciones que han evolucionado a lo largo de miles de años en todo el continente africano. Abarca diferentes sistemas espirituales indígenas que varían según la región, el grupo étnico y las influencias históricas. En general, las religiones tradicionales africanas se caracterizan por la creencia en un creador supremo, la veneración de los antepasados, el reconocimiento de las fuerzas espirituales de la naturaleza y la práctica de rituales y ceremonias. ceremonias mantener la armonía entre el mundo físico y el espiritual.

En muchos sistemas religiosos africanos es fundamental el concepto de un universo interconectado, en el que los reinos espiritual y material están profundamente entrelazados. Esta visión del mundo suele incluir la creencia en un panteón de deidades menores o espíritus que actúan como intermediarios entre los humanos y el creador supremo. Los rituales, sacrificios y prácticas adivinatorias desempeñan un papel importante en el mantenimiento del equilibrio y la búsqueda de orientación en el reino espiritual. Además, la religión africana suele hacer hincapié en la importancia de la comunidad, con muchos rituales y ceremonias diseñados para reforzar los lazos sociales y preservar el patrimonio cultural.

qué es la religión africana
Danza tradicional

religión africana vudú

El vudú (también Vodou o Vodun) es una religión sincrética indígena originaria de África, pero que evolucionó y sobrevivió en muchas partes del mundo. El vudú tiene sus raíces en el vodun de África Occidental, una religión practicada por los Fon y Ewe gente de lo que ahora es Togo y Ghana.

Tras ser esclavizados y transportados a América a través de Haití (una colonia francesa conocida entonces como Saint-Domingue), estas creencias espirituales se combinaron con elementos de la cultura romana. Catolicismo encaminadas en gran medida a suprimirlas, sino por temor a que, de otro modo, se preservaran las prácticas culturales.

El vudú es esencialmente una religión monoteísta (creencia en un solo dios) que cree en la existencia de un dios creador supremo llamado Bondye, (del francés "Bon Dieu" que significa "Buen Dios"). Sin embargo, se cree que Bondye está alejado de la vida y los asuntos humanos.

Los practicantes del vudú no interactúan directamente con Dios, sino que se comunican con espíritus llamados Loa (o Lwa) que no son más que intermediarios entre los humanos y lo divino. Los loas están imbuidos de experiencias vitales, naturales y humanas específicas para cada uno; de este modo, los loa se integraron (o sincretizaron) en el catolicismo como santos de tipo católico. Los rituales y ceremonias desempeñan un papel importante en la práctica del vudú.

Normalmente incluyen tambores, danzas y cantos, así como la posesión de espíritus, en la que una persona es poseída por los Loa que se comunican con los vivos. Las ceremonias están dirigidas por sacerdotes y sacerdotisas vudú, o Houngans y Mambos, que sirven a sus comunidades como líderes espirituales.

¿Te gustan las películas de terror y quieres saber más sobre el vudú? Echa un vistazo a estas películas:

  • Los creyentes (1987)
  • Corazón de ángel (1987)
  • La serpiente y el arco iris (1988)
  • American Horror Story: Coven (2013-2014)
  • Zombi Child (2019)
religión africana
Muñecos vudú

La religión africana antes del cristianismo

Antes del cristianismo, la religión africana consistía en una amalgama global y diversa de sistemas de creencias indígenas practicados por muchas culturas y grupos étnicos diferentes. Tradicionalmente, las religiones africanas solían ser animistas y creían que los espíritus habitaban en los objetos naturales, tanto vivos (por ejemplo, los árboles) como no vivos.

A menudo incluían un dios creador principal, que solía estar alejado de las actividades humanas en general. En su lugar, interactuaba con un panteón de deidades menores, espíritus ancestrales y elementales que se creía que afectaban a todos los aspectos de la vida.

Estas religiones africanas precristianas estaban profundamente integradas en la vida cotidiana y las estructuras sociales. Rituales, ceremonias y ofrendas eran prácticas habituales para mantener la armonía con el mundo espiritual y garantizar el bienestar de la comunidad. A menudo se recurría a la adivinación para comunicarse con los espíritus y los antepasados en busca de orientación y conocimiento.

Muchas de estas religiones también hacían hincapié en la naturaleza cíclica de la existencia, la interconexión de todas las cosas y la importancia de mantener el equilibrio tanto en el reino físico como en el espiritual. Tradiciones orales, incluidos los mitos, leyendasy proverbios, desempeñaron un papel crucial en la preservación y transmisión del conocimiento religioso y los valores culturales a través de las generaciones. La religión en África es una forma de apreciar el equilibrio natural entre lo divino y los elementos de la Madre Naturaleza.

religiones en áfrica
Arte africano (estatuas Dogon)

Porcentaje de religión africana

África tiene un panorama religioso rico y dinámico en el que el cristianismo, el islam y las religiones tradicionales africanas ocupan los primeros puestos. El cristianismo cuenta con el mayor número de fieles de todos los continentes, pero los musulmanes representan menos de una cuarta parte, y las religiones tradicionales africanas ocupan el tercer lugar. Sin embargo, los porcentajes exactos pueden fluctuar según la fuente y el año; la demografía religiosa fluctúa en toda África. Los cristianos representan aproximadamente el 45-50% de la población, y los musulmanes en torno al 40-45 %.

Las religiones tradicionales africanas representan aproximadamente el 10% de la población, aunque esta cifra puede estar subestimada debido a la naturaleza sincrética de las prácticas religiosas en muchos países africanos. Muchos africanos que se identifican como cristianos o musulmanes también incorporan elementos de creencias y prácticas tradicionales a su fe. El pequeño porcentaje restante incluye a seguidores de otras religiones como Hinduismo, budismo, judaísmoy varios nuevos movimientos religiosos. Cabe señalar que estos porcentajes pueden variar significativamente de un país a otro del continente.

Palo Mayombe

En Religión africana, Palo Mayombe es una religión sincrética afrocubana del pueblo bantú (kongo y angolano) con el catolicismo romano, creada a través del tráfico de esclavos entre Cuba. Muchos la consideran una de las formas más oscuras y poderosas de espiritualidad afrocubana. Para ello, los adeptos trabajan con una serie de espíritus naturales y antepasados bajo la categoría "mpungo" (espíritu), utilizando catalizadores rituales en objetos sagrados llamados nganga.

Estas ngangas son calderos o vasijas que contienen diversos objetos naturales y simbólicos, que se cree albergan espíritus poderosos. Los rituales de Palo Mayombe suelen incluir la adivinación, la posesión de espíritus y el uso de hierbas y sacrificios de animales para la curación y la resolución de problemas.

Por otra parte, el Zangbeto es una danza tradicional África Occidental práctica asociada principalmente a los pueblos de habla yoruba de Benín, Togo y Nigeria. Los zangbeto son espíritus guardianes de la noche, representados por enmascarados que visten largos y coloridos trajes de rafia que cubren completamente al bailarín. Estos espíritus protegen a la comunidad del mal y las malas acciones. La danza Zangbeto se baila en festivales y acontecimientos importantes de la comunidad.

Los tambores y los cantos son fundamentales para acompañar la danza Zangbeto, que a menudo incluye actuaciones en las que se demuestran las habilidades sobrenaturales de las entidades, a menudo haciendo aparecer objetos bajo sus ropajes o resistiendo el fuego. La tradición Zangbeto combina así una función espiritual y social, contribuyendo a reforzar estos valores comunitarios y proporcionando al mismo tiempo una forma de seguridad local.

Danza Zangbeto
Danza tradicional de Zangbeto

Yoruba y santería

Yoruba es uno de los mayores grupos étnicos de África Occidental, que se encuentra principalmente en Nigeria, Benín y Togo. La religión yoruba, también conocida como Isese o Ifáes un complejo sistema de creencias que existe desde hace miles de años. Su núcleo es la creencia en Olodumare, dios supremo creador, y un panteón de deidades llamado Orishas.

Cada Orisha representa diferentes aspectos de la naturaleza y la experiencia humana. La religión yoruba hace hincapié en la adivinación, los rituales y la importancia de mantener la armonía entre los mundos físico y espiritual. Posee una rica tradición oral, que incluye mitos, proverbios y versos sagrados utilizados en la adivinación.

La santería, también conocida como Regla de Ocha o Lucumí, es una religión sincrética que se desarrolló en Cuba entre los esclavos de África Occidental, especialmente los de origen yoruba. Mezcla elementos de la religión yoruba con el catolicismo romano y, en menor medida, con creencias indígenas americanas. Al igual que la religión yoruba, la santería se centra en el culto a los orishas, pero estas deidades son a menudo un sincretismo con santos católicos. Por ejemplo, Changó, el Orisha del trueno y el relámpago, es el equivalente de Santa Bárbara.

religión africana
Obatala Priester en el templo

En Santería,

Los practicantes intentan entablar relaciones con los orishas mediante rituales, ofrendas e iniciaciones. La religión incluye un complejo sistema de adivinación, a menudo con conchas de cauri o nueces de cola. Los rituales de santería pueden incluir tambores, danzas y sacrificios de animales, aunque estos últimos son cada vez menos frecuentes. La posesión de espíritus es un aspecto importante de las ceremonias de santería. Un orisha toma temporalmente el control del cuerpo de un iniciado para comunicarse con los fieles.

Tanto la religión yoruba como la santería han tenido un impacto significativo más allá de sus fronteras geográficas originales. Los conceptos y prácticas religiosos yoruba han influido en diversas religiones de la diáspora africana en todo el continente americano, como el candomblé en Brasil y el vudú en Haití, además de la santería.

Más recientemente, se ha producido un renacimiento de las tradiciones africanas y afrodescendientes.Caribe prácticas espirituales entre los miembros de la diáspora africana y los buscadores espirituales de otros orígenes. Esto ha dado lugar a un renovado interés entre los académicos y a un intenso esfuerzo por conservar y revivir este riquísimo patrimonio.

santería cubana
Baile tradicional de santería

La religión africana en el mundo

Las religiones africanas han influido en la vida espiritual de las Américas y de otros continentes como resultado de la migración, al agotarse los trabajos forzados durante la trata transatlántica de esclavos. Los credos sincréticos son la fusión de estas creencias y prácticas tradicionales, unidas a las formas locales de religión indígena y al cristianismo procedente de Europa.

Haití: La creación del vudú se debió a una síntesis del vudú de África Occidental, especialmente de los pueblos fon y ewe, con elementos del catolicismo romano. El vudú es una parte importante de la cultura haitiana y ha captado la atención de los medios de comunicación populares, tanto de forma acertada como inexacta.

Las religiones afrobrasileñas son especialmente frecuentes en Brasilentre las que destacan el candomblé y la umbanda. Al igual que el Santería cubana, el candomblé tiene referencias culturales a fuertes raíces en los rituales yoruba e influencias de otras religiones africanas y del catolicismo.

La umbanda es una mezcla de espiritismo africano y creencias católicas e indígenas.

En Venezuelael culto de María Lionza fusiona elementos de cultos africanos, indígenas y católicos. Otro gran culto afro-Caribe religión con evidentes raíces en África Occidental, sobre todo en las tradiciones yoruba, como ya se ha señalado, es la santería cubana.

En el Estados UnidosEn Nueva Orleans, las tradiciones religiosas africanas han tenido un impacto significativo, especialmente en zonas con una población afroamericana históricamente numerosa. Nueva Orleans tiene su mezcla única de prácticas espirituales africanas, europeas y nativas americanas, incluido el vudú (distinto del vudú haitiano).

Este vudú de Nueva Orleans, asociado a figuras como Marie Laveau, se ha convertido en parte integrante de la identidad cultural de la ciudad. Las influencias religiosas africanas están en la magia popular y las prácticas espirituales de todo el sur de Estados Unidos, como Hoodoo. Estas tradiciones no sólo han sobrevivido, sino que han evolucionado y se han extendido, influyendo en músicaEl arte, la literatura y la cultura popular de todo el mundo.

Vídeo informativo

¿Qué es la religión africana? Aquí tienes más contexto
arriba
icono de llamada telefónica