Día de los Muertos 2024: La guía definitiva
¿Quieres descubrir qué es el día de los muertos?
¿Quiere conocer las tradiciones (comida y costumbres)?
¿O busca actividades para este día?
¿Dónde pasar el Día de los Muertos 2024 en México?
Sigue leyendo este artículo para saber qué es esta festividad, su historia, datos interesantes y actividades increíbles para vivir en México.
Significado y origen
México celebra el Día de los muertos cada 1 y 2 de noviembre. Estas hermosas vacaciones pretende recordar a los seres queridos fallecidos a través de diferentes actividades. Esta tradición proviene de la mezcla de dos culturas: La prehispánica mexicana y la católica europea. Antes de la llegada de los españoles a la región que hoy conocemos como "México", ya existía el culto a los muertos por parte de diferentes culturas como los Maya, la Mexica, y el Purepecha.
🍬¿Listo para ponerte los pelos de punta y conocer más sobre esta tradicional celebración en México? Echa un vistazo a nuestros tours:
- THistorias terroríficas en Ciudad de México (visita virtual)
- Recorre virtualmente las increíbles catrinas mexicanas
- La Llorona: Espectáculo Nocturno, Leyendas y Trajineras en Xochimilco Tour (6 h)
- Altares, flores y leyendas (4 h)
- Mixquic Experience Tour (9 h)

El culto rendido por los mexicas es uno de los más famosos entre Culturas mesoamericanas. Estas culturas solían tener dos importantes celebraciones para venerar a los difuntos: Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl.
La festividad que se convirtió en el Día de los Muertos conmemora el noveno mes del calendario solar mexica, que se celebraba durante todo el mes. El noveno mes Tlaxochimaco (nacimiento de las flores), se dedicó a Huitzilopochtli. Las familias celebraban una vigilia solemne, cocinaban en recuerdo de los muertos y al día siguiente colocaban la comida sobre las tumbas.
Sin embargo...
El Día de los Muertos, tal y como lo conocemos hoy en día, es un sincretismo que tuvieron lugar con la llegada de los europeos a tierras mexicanas. Por ejemplo, los mexicas creían que cuando una persona moría, su espíritu viajaba al inframundo llamado el Mictlan. Después, los muertos debían iniciar una larga travesía y, en el aniversario de su muerte, cada año se hacía un altar con ofrendas que les ayudarían en su viaje.
Por ejemplo, en el altar podían colocarse objetos que les pertenecieran, comida y su bebida favorita. Además, la gente solía enterrar Perro Xoloitzcuintle junto a él para ayudarle a cruzar y servirle de guía antes de que viniera a descansar para el resto de su vida después de la muerte.

En el pasado, ninguna fecha coincidía exactamente con el 2 de noviembre, que es la fecha oficial de Día de Todos los Santos. Sin embargo, España conmemoró Todos los Santos el 1 de noviembre, y el 2 de noviembre, el Fiesta de los Fieles Difuntos. En España, se bendecían los alimentos para que los comieran los santos y se rezaba para que las almas de los difuntos salieran del purgatorio.
Cuando los españoles llegaron a México, comenzó el proceso de sincretismo al fusionarse dos culturas diferentes. Más tarde, en el siglo XVIII, ya se había instaurado el Día de los Muertos. En el siglo XIX, el 1 de noviembre de 1821, el Ayuntamiento de Ciudad de México ¡oficializó esta festividad como una gran fiesta!
Alimentación y costumbres
Después de que esta celebración fuera declarada fiesta oficial, la gente comenzó a reunirse frente a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Zócalo para rezar y comer. Desde el 1 de noviembre hasta el 2 de noviembre se organizaban diversos puestos de comida y actividades. Antes se enterraba a los muertos en las iglesias, pero en 1833 una epidemia de cólera arrasó Europa. Debido a ello, se ordenó llevar a los muertos a cementerios fuera de la ciudad, incluso en México.

En realidad...
Debido a la duración de la caminata, la gente llevaba mucha comida, como pan, bebidas como atole y café, y más comida que a su familiar fallecido le gustaría. 🕯️Consulte nuestro post: Comida tradicional de México (Los 20 mejores platos). Esta costumbre prevalece en muchos estados de México. Por ejemplo, en Michoacán, en todos los cementerios se siguen celebrando impresionantes fiestas de comida. En el sur de la Ciudad de México también se llevan a cabo estas maravillosas y coloridas costumbres.

Día de los Muertos vs Halloween
Hay varias diferencias entre estas dos celebraciones, sin embargo, se pueden notar similitudes y cosas que las hacen a ambas muy especiales y únicas.
Halloween
Como decíamos antes, Samhain, el día de la cosecha, era el 31 de octubre. En esa fecha, cuando el tiempo se vuelve más oscuro, el muro que separa a los vivos de los muertos desaparece por completo. Era una gran costumbre hacer ofrendas de la cosecha para los muertos, disfrazarse y hacer grandes hogueras.
Entonces...
Cuando el cristianismo se extendió por Europa ya se celebraban Todos los Santos. Sin embargo, en el año 741 el Papa Gregorio II trasladó esta celebración al 1 de octubre para hacerla coincidir con la víspera del Samhain celta. A partir de aquí, la famosa Víspera de Todos los Santos nació. Más tarde, en el mundo anglosajón, sería el famoso Halloween.
Se dice que esta fecha está relacionada con la fiesta romana Feralia. También aquí se recordaba a los difuntos y se les llevaban ofrendas de sal, pan y flores preciosas que se adornaban de forma inimaginable. Hoy en día, Halloween tiene un tinte diferente debido a la cultura pop que Hollywood creó con los grandes clásicos del terror. Aun así, la tradición de sus leyendas como la de Jack el Tacaño o la tradición del famoso Truco o trato restos.

Día de los Muertos
Cuando los españoles llegaron a Mesoamérica en el siglo XVI, trajeron la celebración de Día de Todos los Santos y Día de Difuntos. Ambas celebraciones tienen un enorme sincretismo lleno de historia, cultura y tradición. Además, se puede ver el parecido con Feralia, concretamente debido a la conquista romana de la zona hispana hace mil años.

Datos de interés:
¿Sabías que...
- El estado de Michoacán se hizo tan conocido por sus tradiciones en Pátzcuaro y en la isla de Janitzio, que Pixar realizó la producción de su película Coco, basada en las tradiciones de estos lugares.
- El 1 de noviembre es la fiesta de los niños.
- El 2 de noviembre es la fiesta de los adultos.
- El nombre del mexicano truco o trato es "calaverita". Esto se remonta a una famosa leyenda prehispánica.
- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró oficialmente el Día de los Muertos Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
- En la tradición mexicana, se rezaba antes de repartir la fruta o el Pan de Muerto (Pan Muerto), en cuyo momento los elementos del ofrenda (ofrenda para nuestros familiares que ya no están aquí con nosotros) fueron compartidos.
- La Catrina (una figura esquelética elegantemente vestida; utilizada como símbolo del Día de los Muertos) es muy importante para esta celebración. La mayoría de la gente ese día lleva maquillaje de Catrina o Catrín (versión masculina de Catrina).
- Películas para adentrarse más en esta fecha tan especial: Macario, El libro de la vida, La leyenda de la llorona y Coco.
Nuestras mejores cosas que hacer en Ciudad de México y sus alrededores
Las festividades incluyen prácticas como adornar las tumbas con ornamentos y colocar altares en las lápidas. De hecho, éstas tienen un gran significado para las familias porque pretenden ayudar a conducir las almas y caminar por un buen camino después de la muerte.
Desfile del Día de los Muertos 2024
Date: La fecha más precisa que tenemos por el momento, es el 2 de noviembre en Avenida Reforma.

Fiesta del chocolate y el pan de muerto
Los mexicanos dedican este delicioso pan a quienes regresan a la Tierra para estar con sus familias, según la tradición del Día de los Muertos. Encontrará muchas presentaciones, sabores y tamaños diferentes. El evento tendrá lugar los días 19 y 20 de octubre en el Instituto Pedagógico Anglo Español en el barrio de Roma, de 12.00 a 19.00 horas. El precio de la entrada será de $50.
La llorona en Xochimilco
La Llorona es un espectáculo multidisciplinar de música, teatro y danza. En Xochimilco, año tras año a través de los bailes, los trajes y la puesta en escena, los espectadores tienen la oportunidad de recordar, concienciarse y actuar sobre la tradición del Día de los Muertos. Consulte nuestro post sobre el aterrador ¡La Isla de las Muñecas en Xochimilco! 🎎
También conocido como "La llorona", este espectáculo representa este cuento tradicional mexicano. Para los que no la conozcan, trata de una mujer fantasmal que vaga por canales y ríos llorando por sus hijos desaparecidos. La trajinera Los barcos tienen una capacidad limitada de 20 personas y hay un espacio de 2 m entre cada persona. A la entrada, hay arcos higiénicos y desinfectante de manos. Además, las trajineras cuentan con todos los requisitos sanitarios para una mejor experiencia. Puedes conseguir tus entradas aquí!
Día de los Muertos 2024 Altares públicos (Ofrendas)
Una forma distintiva de celebrar esta festividad es con los altares (ofrendas). En honor a los difuntos, en todos los hogares mexicanos se pueden ver estos preciosos altares. Para ilustrarlos, los mexicanos ofrecen comida, bebidas y objetos especiales para celebrar a los que ya no están entre nosotros. Por toda la Ciudad de México se pueden admirar estas obras maestras.

Catrinas Procesión y Alebrijes Monumentales Desfile y Exposición
El desfile de los Alebrijes se llevará a cabo el sábado 19 de octubre. Finalmente, si quieres conocer las piezas que participaron en el Desfile de Alebrijes Monumentales 2024, podrás visitarlas del sábado 19 de octubre al domingo 3 de noviembre en Avenida Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. La Mega Procesión de las Catrinas 2024 será el domingo 27 de octubre. En cada edición se organizan distintos contingentes con temáticas diferentes.
Visita Mixquic
Mixquic ocupa un lugar especial en la cultura mexicana, ya que es uno de los destinos más importantes para celebrar el Día de los Muertos en México. Este evento anual es una visión profunda de las tradiciones y creencias mexicanas en torno a la muerte y el más allá. ☠️Consulte nuestro Experiencia Mixquic (9 h)
Para la gente de Mixquic, el Día de los Muertos no es algo por lo que estar triste, sino más bien una colorida celebración de las vidas de los que ya no están aquí en la Tierra. El nombre del pueblo, Mixquic, se traduce como "Lugar de las nubes" en los indígenas Náhuatl idioma. La ubicación de la ciudad añade una atmósfera mística que hace más mágica y encantadora la celebración.💀¡Echa un vistazo a nuestro post para saber más sobre Mixquic aquí!
Día de los Muertos 2024 en Coyoacán
Pasee por callejuelas empedradas, construcciones de piedra volcánica y casas antiguas en un Colonial Entorno lleno de naturaleza y aires provincianos. Disfrute durante dos horas y media de los hechos históricos y las leyendas del Centro de Coyoacán. Esta celebración en Coyoacán está llena de color, creatividad, tradición, fiesta y mucha diversión. Conoce las historias que susurran las calles, callejones y rincones de este barrio en las rutas especiales del Día de los Muertos.

Visite el mercado de Jamaica
Si estás buscando un lugar único y maravilloso para comprar recuerdos y cosas para tu ofrenda del Día de los Muertos, este es el lugar que buscaba. Existen papel picado (papel picado), pan de muertocalaveras de azúcar, disfraces y miles de cempasuchil (caléndula). Estas flores tradicionales del Día de los Muertos adornan los pasillos del mercado, haciendo que el lugar huela a tradición, cultura y amor. La naranja en todo el mercado te hará creer que estás dentro de una puesta de sol por el naranja que se ve por todas partes.
Ir a Teotihuacan
La antigua Ciudad de los Dioses mesoamericana tiene un significado especial durante las celebraciones del Día de los Muertos. Los arqueólogos creen que este lugar fue un importante centro religioso donde se realizaban horripilantes sacrificios para honrar a los muertos. Para el Día de los Muertos 2024, hay diferentes actividades que tienen lugar en torno a la monumental Pirámides de TeotihuacánEl Museo del Sol, con edificios históricos como la Pirámide del Sol y el Valle de la Luna.
La gente cree que estos grandes edificios de piedra eran para ceremonias sobre la muerte. En el pasado, la gente las construía para que coincidieran con las estrellas y los planetas del cielo. Para el Día de los Muertos de 2024, es probable que la gente ponga mesas especiales, flores naranjas y adornos de papel de colores por todas partes. Esto demuestra que las antiguas tradiciones se mezclan con las nuevas formas de recordar a los muertos.
Descubre y explora lugares poco conocidos del Día de los Muertos cerca de Ciudad de México
¿Quieres vivir el Día de los Muertos 2024 sin las masas de turistas? Visita Cuernavaca y Ocotepec. En el centro histórico de Cuernavaca, encontrará altares en los jardines de los museos y exposiciones del Día de los Muertos. Las calles de la ciudad se iluminan con coloridos adornos, flores y altares. Arrojando luz sobre rituales tradicionales en la vida de Cuernavaca. Consulte nuestro ¡Día de los Muertos en Cuernavaca y Ocotepec tour! 📿
Para una experiencia más íntima, visite la cercana ciudad de Ocotepec. Las tradiciones centenarias se siguen honrando con gran celo. Los vecinos reciben a los forasteros en sus casas y a menudo montan ricos altares para honrar a sus familiares fallecidos. Pasee por el mercado, explore sus iglesias tradicionales, pruebe el tradicional pan de muerto y el atole caliente, o visite la tranquila capilla situada detrás del pueblo, decorada con caléndulas y velas. Ocotepec es testigo del alma del Día de los Muertos, una experiencia personal y compartida de recuerdo y celebración.
Tepoztlán
Enclavada en las montañas de Morelos, se dice que tiene un ambiente mágico y místico a su alrededor. Las calles empedradas de esta ciudad están cubiertas de pétalos de caléndula, que conducen a los altares en honor de los muertos en el Ex Convento de la Natividad. Puede pasear por el mercado principal en busca de recuerdos típicos y conquistar el Tepozteco montañapara que puedas tener una gran vista de los festivales que se celebran debajo.
Chalcatzingo
AquíLas tradiciones antiguas y modernas se mezclan en un bello yacimiento arqueológico que fue en parte De predominio olmeca. Para el Día de los Muertos 2024, los recorridos nocturnos mostrarán parte de la energía mística que queda en este lugar. También podrá disfrutar de un recorrido por los rituales de muerte prehispánicos. Cerca de las antiguas tallas rupestres, las familias locales suelen instalar altares que fusionan el pasado y el presente.
Jantetelco
Esta pequeña ciudad a las afueras de Morelos es más conocida por las intrincadas y coloridas alfombras de serrín del Día de los Muertos. Cada año, la gente llena las calles de elaborados esqueletos de papel y flores con símbolos religiosos. Es probable que las plazas de todo el pueblo estén repletas de altares, y el humo del incienso de copal en cada esquina.
Tetela del Volcán
Situado cerca del Volcán PopocatépetlEn esta ciudad se organizan visitas nocturnas a los cementerios locales, donde familiares y amigos dejan velas, fotos y flores para sus seres queridos. A veces, la comunidad comparte la comida tradicional e incluso cuenta algún que otro cuento para dar a conocer sus costumbres. Esta tradición es bastante común en muchas otras partes de México.
Huaquechula
Famosa por sus altares monumentales, esta ciudad de Puebla es imprescindible para el Día de los Muertos de 2024. Es posible que las familias se ofrezcan a abrir sus casas para mostrar enormes altares de varios pisos. Estos altares están adornados con colores brillantes, intrincados recortes de papel y Símbolos católicosque reflejan los temas de las fiestas. También se pueden encontrar frutas, velas y fotografías de familiares fallecidos. También se celebran actos culturales en la plaza principal de la ciudad (con bailes tradicionales, comida y música).
Atlixco
La ciudad de las flores brillará tanto para el Día de los Muertos de 2024. Las calles de la ciudad se convierten en impresionantes alfombras florales, o "tapetes de flores", compuestas en su mayoría por caléndulas cultivadas en la zona. Los lugares están pintados de colores, con sus caminos colocados junto a las Volcán Popocatépetly algunos creen que estos caminos ayudan a guiar a los espíritus de vuelta a nuestro mundo.
Las festividades incluirán probablemente jornadas de puertas abiertas -los lugareños suelen crear allí elaborados altares-, así como bailes y música tradicionales en la plaza central, además de la posibilidad de degustar especialidades regionales como mole poblano y pan de muerto helado. Sí, has leído PAN DE MUERTO HELADO. 😱 Por la noche, las procesiones a la luz de las velas ofrecen una conmovedora combinación de tradición y belleza, y de reverencia por lo que realmente significa esta fiesta mexicana.
Otros destinos de México que visitar
Oaxaca
El estado de Oaxaca es famosa por sus coloridas celebraciones. Siempre hay intrincados tapices de arena en las calles, vigilias en los cementerios a la luz de las velas, y comparsas (desfiles callejeros) de personas disfrazadas de esqueletos, catrinas, diablos y otros personajes tradicionales para esta fecha. Los vendedores ocuparán los mercados de la ciudad con galletas, calaveras de azúcar de colores y caléndulas. ¿Quieres celebrar un Día de los Muertos increíble en 2024? Dirígete a Oaxaca, obviamente.
Michoacán
En Purepecha zona circundante Lago de Pátzcuaro en Michoacán es uno de los escenarios más tradicionales de México para la celebración del Día de los Muertos. En Pátzcuaro habrá muchos altares, velas y exposiciones. Justo en la isla de Janitzio, los pescadores llenarán sus canoas de velas y harán "Bailes de peces ficticios" entre el lago. Las familias en Tzintzuntzan pasar la noche velando a los muertos, adornando las tumbas con flores y velas.
Campeche
Hanal Pixan, la Maya versión del Día de los Muertos, es famosa en CampecheEste festival, que se celebra el 31 de octubre y el 2 de noviembre, combina tradiciones ancestrales con influencias coloniales. Este festival de "comida para las almas" suele durar del 31 de octubre al 2 de noviembre, y cada día se dedica a un espíritu diferente. En Campeche, las familias crean elaborados altares adornados con alimentos tradicionales como mucbil pollo (un gran tamal), frutas y dulces locales.
Un aspecto único de la celebración de Campeche es el "Limpieza de los Santos Restos", donde las familias visitan los cementerios para limpiar y decorar las tumbas de sus seres queridos. A menudo repintan las tumbas, sustituyen las flores y dejan ofrendas. Al caer la noche, los cementerios se llenan de vida con la luz de las velas, las oraciones y, a veces, incluso... música en directocreando una atmósfera a la vez solemne y festiva, que encarna la Maya creencia en la naturaleza cíclica de la vida y la muerte.
Aguascalientes
Lugar de nacimiento de la legendaria figura de la Catrina, Aguascalientes lanza un Festival de Calaveras. En esta ciudad se celebran grandes desfiles de Catrinas, exposiciones de arte de esqueletos y calaveras de azúcar tradicionales, y se respira un ambiente carnavalesco. La ciudad suele erigir un altar gigante dedicado a Posada (creador de la Catrina), con hermosas esculturas de Catrinas y ofrendas tradicionales.
Finalmente...
Como puede ver, esta tradición mexicana es una mezcla de culturas. De hecho, va desde Cultura romana, mexica y cristiana. Nunca se arrepentirá de haber descubierto la tradición mexicana a través de los ojos de su gente y sus tradiciones. No tengas miedo de unirte a esta fiesta; la muerte es sólo el principio. ¡Prepárate para disfrutar este Día de los Muertos 2024 en increíbles lugares de México que jamás imaginarías que fueran reales!





















